En las Islas Canarias, distintas asociaciones trabajan activamente para preservar, enseñar y difundir el lenguaje silbado. A continuación, te presentamos las principales entidades dedicadas a esta labor cultural y patrimonial:
Una asociación sin ánimo de lucro que promueve el estudio, la práctica y la recuperación del lenguaje silbado en todas las islas del archipiélago. Fundada por entusiastas y expertos del silbo, su labor incluye investigación, talleres, formación en centros educativos y organización de encuentros internacionales.
Actividades destacadas:
Talleres y cursos en Tenerife, El Hierro, Fuerteventura y Gran Canaria
Cursos Online.
Publicaciones científicas y documentales
Organización de los Encuentros del Lenguaje Silbado
Contacto y más información:
🌐 Sitio web: yosilbo.com
📧 Email: contacto@yosilbo.com
Fundada en 2020 en La Gomera, esta asociación nace con el objetivo de proteger y promover el Silbo Gomero como elemento de identidad cultural. Colabora estrechamente con instituciones públicas y privadas para desarrollar actividades educativas, culturales y de divulgación.
Actividades destacadas:
Cursos y charlas sobre el Silbo Gomero
Proyectos de documentación oral
Colaboración con Cabildo, ayuntamientos y universidades
Contacto y más información:
📍 Dirección: C/ Real 37, Casa Quilla, San Sebastián de La Gomera
📞 Teléfono: 690 08 75 22
📧 Email: asociacionculturalsilbogomero@gmail.com
🌐 Sitio web: asociacionsilbogomero.org
Con raíces en la isla de El Hierro, esta asociación se centra en el rescate y conservación del Silbo Herreño. Impulsada por etnógrafos, silbadores y activistas culturales, su trabajo ha sido clave para revitalizar el uso del lenguaje silbado en la isla y buscar su reconocimiento oficial.
Actividades destacadas:
Formación y talleres locales
Recopilación de testimonios orales
Trabajo para la declaración del Silbo Herreño como Bien de Interés Cultural (BIC)
Para contactar con el equipo del Silbo Hereño,
La web mantiene una sección actualizada con eventos relacionados con el Silbo Gomero, como:
Jornadas de Divulgación: Charlas y presentaciones en diversos lugares, como el Museo Arqueológico Benahoarita y el Auditorio Insular de Fuerteventura.
Cursos de Formación: Programas educativos como la Cátedra Silbo Gomero, dirigidos a silbadores, con cursos teóricos y prácticos.
Concursos y Encuentros: Eventos como el X Concurso Silbo Gomero y encuentros en las Aulas Insulares de Folclore y Silbo Gomero.Silbo Gomero+9Silbo Gomero+9Silbo Gomero+9
La sección de talleres proporciona información sobre actividades formativas y educativas relacionadas con el Silbo Gomero, dirigidas a diferentes públicos, desde escolares hasta adultos interesados en aprender o profundizar en esta tradición.
Para contactar con el equipo del Silbo Gomero, puedes utilizar los siguientes medios:
Teléfonos: 922 140 114 / 922 140 117
Correo electrónico: silbogomero@lagomera.esS
El Aula de Silbo de la ULPGC se dedica a la difusión, revitalización e investigación del lenguaje silbado de Canarias, una tradición que forma parte del patrimonio cultural inmaterial del archipiélago.
A través de cursos, talleres y conferencias, buscamos promover su estudio en el ámbito académico y, al mismo tiempo, favorecer el conocimiento y aprendizaje de este sistema de comunicación ancestral en toda la comunidad universitaria y la sociedad en general.
Nuestro objetivo es que tanto el origen histórico del silbo como sus características y técnicas de emisión sean accesibles para todos.
Directora: María Jesús Rodríguez Medina.
Para contactar con el equipo del Silbo , puedes utilizar los siguientes medios:
Teléfonos: (+34) 928 451072/74
Correo electrónico: sie@ulpgc.es
La Cátedra Institucional del Silbo Gomero es una colaboración entre la Universidad de La Laguna (ULL) y el Cabildo de La Gomera para proteger, estudiar y difundir el silbo gomero, un lenguaje silbado único de la isla.
Funciona como un centro de referencia para la conservación y promoción de este lenguaje, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Sus actividades se centran en:
Investigación: Realiza estudios sobre el silbo, su historia y su uso actual.
Formación: Organiza cursos, talleres y seminarios.
Difusión: Promueve el silbo a través de congresos, conferencias y publicaciones.
Colaboración: Desarrolla proyectos con otras instituciones para reforzar la importancia del silbo como parte de la identidad canaria.
En resumen, la Cátedra asegura que esta valiosa manifestación cultural se conserve y continúe viva para las futuras generaciones.
Para contactar , puedes utilizar los siguientes medios:
Teléfonos: (+34) 922 31 64 13
Correo electrónico : vicerrectorado.cultura@ull.es / catedrasilbogomero@ull.es duuull.esvicerrectorado.cultura@ull.es vicerrectorado.cultura@ull.es: vicerrectorado.cultura@ull.e
Dirección: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Camino La Hornera, 37. 38200, San Cristóbal de La Laguna. SC de Tenerife, España.
Conclusión
Estas asociaciones desempeñan un papel fundamental en la preservación y transmisión del lenguaje silbado, tanto en su forma tradicional como en su adaptación a nuevos contextos educativos y tecnológicos. Apoyarlas o contactar con ellas es una forma de contribuir a la defensa del patrimonio cultural de Canarias.